La Mediación como Instrumento Educativo de la Cultura
en el proceso de Socialización
La cultura, como resultado del conocimento humano y de la evolución a través del ejercicio de las facultades superiores del ser, implica la historia, las costumbres y las modalidades de comunicación, de los pueblos del mundo.
Conocimiento que se adquiere a través del aprendizaje que brindan los sucesos grupales, étnicos, familiares, personales; sus causas y efectos.
Evolución que se realiza comenzando por la lucha por la supervivencia y a través de la adaptación al medio ambiente, hacia el pulsar por la vida.
Esta espiral creativa del género humano, que lo proyecta hacia las más elevadas regiones del saber y el hacer, en ocasiones no es sino una espiral de competencia y conflictos. Divergencias y luchas provocadas y sustentadas por la diversidad de experiencias, significaciones, y proyectos, en los ciclos vitales de las civilizaciones y de sus integrantes, paradojalmente, producen movimientos convergentes hacia la convivencia pacífica.
La circularidad de las interacciones y los intercambios, desafían a la lógica aristotélica, y dan una forma aparentemente absurda a las realidades emergentes de las confrontaciones y los inevitables procesos de comunicación que surgen como consecuencia.
El comunicarse es un modo de acceder a la compensión mutua. Puede convertirse en un vehículo de intercambio socio-cultural globalmente favorable.
La complejización de la trama social, las innumerables relaciones que asume en la actualidad un individuo con un nivel medio de actividad, lo sumerje en negociaciones múltiples cotidianamente.
Hoy reaparece en la escena del conflicto la figura del tercero, el mediador. Figura ancestral, que induce a quienes disputan a dirimir pacíficamente sus diferencias, usando como instrumento la mediación.
Se manifiesta así el modelo triangular de la síntesis hegeliana, el cual trasciende las polaridades, y conforma en la integración de las mismas una realidad nueva y distinta.
Tal como entre el maestro y sus alumnos surge la enseñanza, entre posiciones contrapuestas surge la posibilidad del acuerdo.
El paradigma de la triología, cuya función es el proceso comunicacional de promoción de convergencias, tiene una importante incidencia en la cultura y en la sociedad.
Su utilidad supera los aspectos momentáneamente ponderables; y su influencia cultural y social podrá ser evaluada en el futuro, tomando como índice los cambios producidos en el pensamiento, los valores y la acción de las poblaciones en las cuales se haya insertado.
El movimiento hacia el acuerdo es productivo y educa. Enseña que es posible compartir, que la cooperación, al impulsar el mejoramiento global, induce al beneficio de los individuos involucrados.
La necesaria transacción en diferentes situaciones de antagonismo que requieren apaciguamiento, la urgencia por la solución conjunta de problemas, hacen que se aprendan nuevos lenguajes, se unifiquen algunos códigos, y se creen nuevos valores.
Del arte de confluir, nacen las transculturas. Se enlazan creencias y costumbres. Maduran los frutos de la siembra comunitaria. Crecen la trascendencia y el altruísmo constructivos.
Mas, cuando el instinto de conservación enciende su último fuego, antes de sucumbir el egoísmo, las conflagraciones y las guerras se exacerban: el león del ataque despiadado emite su potente postrer rugido; y la hora de la legítima defensa suena por una vez, aún, antes de agotarse su destino.
Es así que observamos cómo la mediación, al afianzarse como institución, provocó increíbles disputas entre quienes aspiraban a ejercerla. Así es que de tanto en tanto se dijo, con certeza: se requiere un mediador para mediadores en litigio.
Se acrecientan el afán de poder, el deseo de apropiación, la marcación del territorio, el instinto animal, el enfrentamiento enloquecedor, que con frecuencia son el puente hacia la solidaridad, la generosidad, el humanitarismo y la cordura.
Es la noche de los tiempos de transición, que aumenta su oscuridad antes del amanecer.
En toda ascensión de la espiral del conflicto, que define la línea evolutiva de la naturaleza, a la calma precede la tormenta, a la unificación precede la intensificación de la diversidad, a la síntesis la profundización del análisis... (y cuántas veces, a una amistad sincera precede el enojo de los malos entendidos.)
La co-construcción de verdades compartidas supone tener vivencias esclarecedoras, implementar un lenguaje común y proveer un propósito pacificador.
El aporte de la mediación como instrumento educativo de la cultura en el proceso de socialización, permite descubrir la unidad humana detrás de la diversidad de las conductas.
La riqueza de este aporte supera todo lo esperado, porque enlaza la personalidad del hombre con su espíritu, le proporciona la comprensión del lugar que le corresponde en la dimensión universal y le abre un abanico de posibilidades evolutivas individuales y grupales, antes desconocido.
La mediación educa presentando caminos de crecimiento interior, por que enfrenta al ser consigo mismo, a través de las vivencias de otros, y lo hermana con ellos, más allá de las fronteras nacionales, ideológicas, religiosas, o raciales.
El ser humano, que es en relación, al reflejarse en el otro por este medio, puede integrarse, realizar el proceso de socialización, y ampliar su campo de pertenencia, al mismo tiempo que afianzar su identidad.
Estos son caminos que conducen a la tranculturación, y ella a la unidad y al renacer de la confianza.
Si algún día se durmiera el león del egoísmo, la competividad, el combate por el territorio y la propiedad, ese día ya no necesitaremos mediadores (ya no nos necesitarán) y podremos descansar en un planeta en calma, donde cada uno ocupe su lugar, sin robos ni guerras.
Para alcanzar estos ideales, habrá que trabajar intensamente, alentar la esperanza en el cambio y preservar los principios universales, valiosos para el ascenso a la transcultura, y al altruísmo en la sociedad.
Lic. Marta Bossio
Psicóloga y Mediadora
LA ESPIRAL DEL CONFLICTO
ES EVOLUTIVA Y PRODUCE CAMBIOS
INTEGRATIVOS
LA RETROALIMENTACION
GENERA
INTERDEPENDENCIA
LA TRIANGULACION GENERA LA SINTESIS:
UNIFICACION
TRASCENDENTE DE LAS POLARIDADES
No hay comentarios:
Publicar un comentario